a) Objetivo general
Solucionar problemas de deterioro de materiales naturales y sostenibles recurrentes en construcción, en concreto piedra caliza, mediante la aplicación de recubrimientos sostenibles (quitina nanocristalina y óxido de grafeno).
b) Objetivos específicos
- Determinar el cambio que se produce en el sistema poroso de la piedra caliza como material de construcción al proyectarle ambos recubrimientos.
- Además, determinar el cambio que se produce en la permeabilidad de la piedra caliza como material de construcción, también, al proyectarle ambos recubrimientos.
- Caracterización microestructural de la piedra caliza con los dos recubrimientos.
- Análisis y difusión de resultados.
La piedra caliza ha sido un material natural utilizado en construcción durante siglos, valorada por su durabilidad y versatilidad. Pero en la actualidad, ha cobrado un mayor atractivo, dado que se presenta como un material idóneo para utilizar en construcción sostenible, debido a su menor impacto ambiental en comparación con otros materiales sintéticos fabricados por el hombre, alineándose con los esfuerzos globales para reducir la huella de carbono de la industria de la construcción y promover prácticas de construcción ecológicas.
Sin embargo, sometida a unas condiciones climáticas cada vez más adversas (debidas al cambio global), la piedra caliza presente en construcción, se deteriora a mayor velocidad, pudiendo llegar a provocar fallos funcionales.
Asimismo, la quitina nanocristalina (NCCh) y el óxido de grafeno (GO) se han revelado como materiales prometedores para mejorar la durabilidad de la piedra caliza. Estos materiales ofrecen propiedades mecánicas, químicas y de barrera excepcionales, que pueden proteger la piedra caliza de la degradación ambiental manteniendo sus cualidades funcionales a la par que estéticas.
La demanda cada vez más acuciante y uno de los desafíos de la economía circular, es obtener materiales más duraderos que reduzcan los costes de mantenimiento y la contaminación medioambiental. Esto hace necesario alargar la vida útil de estos materiales y reducir su deterioro, minimizando así los gastos y la contaminación ecológica. La manera más eficaz para conseguirlo, es aplicando a estos materiales sostenibles (piedra caliza en este caso), recubrimientos donde se aporten propiedades al material que el mismo por su naturaleza no posea, o que haya perdido por el uso.
Por todo ello, esta investigación persigue arrojar resultados que mejoren las propiedades fundamentales de la piedra caliza (que definen su uso como material de construcción), al proyectarle dos tipos diferentes de recubrimientos sostenibles.
Con este proyecto conseguimos datos notables sobre la mejora funcional que se produce en uno de los materiales estrella de la construcción sostenible (la piedra caliza), al recubrirla con dos recubrimientos también sostenibles (la quitina nanocristalina y el óxido de grafeno). La aportación científica es novedosa y significativa, ya que revela datos sobre el alargamiento de la vida útil de este material, minimizando así los gastos y la contaminación medioambiental, por no hablar de la reducción de las emisiones de dióxido de carbono conseguidas al utilizar este material recubierto, en comparación con otros materiales sintéticos fabricados por el hombre. Además, su aplicación en construcción, contribuye a la demanda cada vez más acuciante y uno de los desafíos de la economía circular: conseguir materiales más duraderos y funcionales de forma sostenible.
INTEGRANTES
- Almudena Ortiz Marqués
- Pablo Caldevilla Domínguez
- Ángel Raga Martín (técnico de apoyo ULe)
- Pablo Marqués Pérez (alumno ULe)
- Marcin Górski (Silesian University of Technology)
- Małgorzata Safuta (Silesian University of Technology)
- Javier Quiñones Díez (Fundación Ciudad de la Energía-Ciuden, F.S.P. (Entidad Asociada)
- Paula Ramos Pérez (Fundación Ciudad de la Energía-Ciuden, F.S.P. (Entidad Asociada)
- Silvia Pérez Andre (Fundación Ciudad de la Energía-Ciuden, F.S.P. (Entidad Asociada)